Red Regional de Recursos a víctimas de violencia de género

 

La Red de Centros de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia (CAVI) creada por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en colaboración con distintos  ayuntamientos de la Región, ofrece una atención se realiza de forma integral y gratuita desde diferentes enfoques profesionales: psicológico, social y jurídico.

El acceso se realiza llamando al teléfono de cita previa 900 710 061.

Además, si la mujer desea acudir a un CAVI distinto al de su municipio, no tiene más que solicitarlo en el mencionado teléfono.

En Alcantarilla, el horario de atención es el siguiente:

Lunes a Viernes de 8,00h a 14:00h  

Dirección C/ Felipe López Navarro, s/n 3820 Alcantarilla  https://maps.app.goo.gl/wKui3Uj23fcUTU9v9

 Teléfono de contacto directo: 968 898 520

 

   

La violencia de género es una realidad terrible que, a lo largo de los siglos, y en la actualidad, han sufrido y están sufriendo miles de mujeres en todo el mundo. Es el tipo de violencia interpersonal más frecuente; durante muchos años, ha sido un problema que ha permanecido oculto y relegado al ámbito privado.

En la actualidad se considera un problema de ámbito público y social que hay que erradicar, por constituir una clara vulneración de los DERECHOS HUMANOS.

La definición de violencia de género más extendida es la que se proclama en el Art. 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, de Naciones Unidas, en la Conferencia de Viena de 1993, en la que se define como:

“todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada”.

* Presentan síntomas depresivos, estados vigilantes y de ansiedad debido al nivel de estrés vivido de manera diaria.

* Manifiesta que su pareja no la trata bien

* Disculpa, minimiza, y justifica el mal carácter que tiene su pareja, su comportamiento violento o la forma de relacionarse con ella.

* Cuando las observamos con su pareja, se muestran sumisas, complacientes y buscando su reconocimiento.

* Estados emocionales cambiantes

* Trata de esconder las señales de las agresiones y las justifica alegando otras causas.

* Suele acudir a recursos acompañada por su pareja que evita vaya sola para que no pueda expresarse con libertad y hablar de la situación en la relación.

* No dispone de recursos económicos, haciendo uso de tarjetas, préstamos,…

* No ocultes tu situación. Habla de ella con alguien de confianza.

* Pide ayuda, recuerda que no estás sola. 

* Protégete alejándote de él. Planifica la huida, no informes de los pasos que quieres dar, e intenta marcharte cuando no esté en casa.

* No des información de lo que vas a hacer para que no te controle.

* Busca lugares donde recibir ayuda y personas en las que puedas confiar.

* Guarda bien documentos y objetos importantes que puedas necesitar y tenlos localizados:

* Libro de familia, contrato alquiler, escrituras de propiedad, seguros, expedientes académicos, DNI, NIE, pasaporte, Tarjetas seguridad social, Permiso de Conducir, Tarjetas de crédito, llaves, medicamentos,…

* Ofrécele tu apoyo y habla con ella. Es posible que haya que intentarlo varias veces antes de que se atreva a contar lo que sucede.

* No juzgar. Es importante escuchar su historia y tratar de transmitir que el abuso del que es víctima no es su culpa y que en ti tiene un apoyo incondicional.

* Centrarse en mostrar apoyo y en hacerle sentir confianza en sí misma. En este sentido, es importante reconocer sus fortalezas y recordarle que está soportando una situación difícil y estresante.

* Si ella aún no ha hablado con nadie más, procurar animarle a buscar ayuda en los servicios especializados para estos casos.

* Como persona allegada puedes acudir a recursos de información o consulta.

* Sé paciente, puede que tarde en reconocer que es víctima de malos tratos, y aún más en tomar decisiones definitivas. Reconocer el problema es un primer paso importante.

* Respeta sus decisiones, no la presiones, la situación que está viviendo es complicada y lleva consigo una serie de sentimientos que dificultan que se actúe, las bloquea. Acompaña desde el respeto.

* Contacta con ella frecuentemente, podéis establecer una palabra clave, para poder utilizarla en caso de sentir peligro o urgencia.

* Si temes por su integridad física, cualquier persona puede denunciar.

Detecta si estás en una relación de maltrato, contestando SI o NO a las siguientes afirmaciones: 

1. Es celoso y posesivo

2. Me trata como si fuese inferior, me critica o ridiculiza 

3. No quiere que salga con mis amigas 

4. Controla como me visto o me maquillo 

5. Interfiere en mis decisiones de trabajo o estudios 

6. Me grita 

7. Me insulta: “puta”, “tonta”, “bruja”, “loca” …. 

8. Rompe objetos y da golpes atemorizantes 

9. Me amenaza 

10. Me fuerza a mantener relaciones sexuales 

11. Me acosa 

12. Me agrede: pellizcos, agarrones, zarandeos, bofetones, puñetazos, patadas…

*Si/ en las casillas 1, 2, 3: te encuentras en la fase de gestación de la violencia. Si esto ocurre a menudo, es posible que tu pareja quiera controlarte, podrías llegar a sentirte aislada socialmente y ver como se reduce tu autoestima. Recuerda poner límites, y alejarte de quien no te trate con respeto. 

*Si/ en las casillas del 1 al 7: te encuentras en una situación de maltrato psicológico. Tu pareja se comporta de forma dañina para tu estabilidad emocional. Te controla y te humilla habitualmente. Quizá estés pensando en romper la relación y es posible que no te resulte fácil. Una de las posibles consecuencias del maltrato es la dependencia emocional. Si sientes que quieres dejarlo, pero no puedes, pide ayuda. 

*Si/ en las casillas 8, 9 y 11: la situación de maltrato psicológico es grave, es probable que tengas miedo o te sientas indefensa. Podrías tener problemas de ansiedad y/o depresión debido al estrés que sufres en casa. Recuerda que coaccionar, intimidar, acosar y amenazar son delitos de malos tratos y puedes denunciar. Necesitas información y apoyo lo antes posible. 

*Si/ en la casilla 10: sufres abuso sexual. El hecho de ser tu pareja no implica que pueda mantener relaciones contigo sin tu consentimiento. Existen diferentes maneras de coaccionar tu libertad, podría ser mediante la fuerza física, pero también, el chantaje emocional, la presión o la culpabilización son formas de anular tu voluntad. 

*Si/ en la casilla 12: Te encuentras en una situación de maltrato físico y psicológico. Es posible que tengas miedo y que te sientas sola o quizá pienses que tu agresor puede cambiar. Recuerda que nada justifica la violencia. No lo minimices. Asesórate y busca apoyo de manera inmediata. Mereces una vida libre de violencia. 

Desde AQUÍ podrá descargar la “Guía de Derechos para las mujeres víctimas de violencia de género” de la Delegación del Gobierno contra la violencia de género.

El Centro de Atención a mujeres Víctimas de Violencia de Género, ofrece una asistencia jurídica, atención psicológica y apoyo social, a través del acceso a otros recursos.

C/ Felipe López Navarro, s/n  30820 Alcantarilla

Teléfono: 968 898 520

SAMPEX

https://igualdadyviolenciadegenero.carm.es/servicio-de-atencion-psicologica-para-las-y-los-menores-expuestos-a-la-violencia-de-genero

RECURSOS DE ACOGIDA Y ALOJAMIENTO PARA MUJERES VÍCTIMAS Y SUS HIJOS E HIJAS MENORES

CENTRO DE EMERGENCIA: alojamiento de corta estancia ante situaciones de peligro que provocan la salida urgente del domicilio

CASA DE ACOGIDA: alojamiento de media estancia donde se ofrece apoyo integral para la recuperación emocional y social