Actual Jardín de Campoamor. 1955

El Matadero Municipal se construyó en el Barrio de Campoamor en 1935, trasladándose de su anterior emplazamiento en la calle Palmera. Al edificio se accedía por la calle Mayor, a través de un cercado de piedra y hierro que daba paso al patio central y a las dos grandes naves que lo conformaban. El Matadero estaba dotado de todos los requisitos de higiene y salubridad exigidos en la época para  abastecer a las carnicerías de la localidad.

En los años 40, el Barrio de Campoamor estaba aún sin urbanizar y poco poblado. En la puerta del Matadero se ubicaba una fuente pública para abastecer de agua a los vecinos del barrio. En aquellos años también estaba la fuente de Campoamor, en la actual calle de la Fuente, y la de la carretera de Cotillas, con horarios establecidos por el Ayuntamiento para su abastecimiento; a la que los alcantarilleros accedían con cántaros, para cubrir las necesidades de  agua potable.

En 1953, el aparejador municipal Diego Soler dirigió las obras de reparación de la nave de sacrificio, que fueron realizadas por el maestro de obras alcantarillero Jesús Zapata Martínez. Este mismo año, la corporación municipal acordó la transformación del actual Matadero en una Plaza de Abastos, con treinta casetas cubiertas y la superficie suficiente para dar servicio a los vecinos. Este proyecto finalmente no se llegó a ejecutar, eligiéndose otro lugar cercano en el mismo barrio, donde estaba ubicado el campo de fútbol. Ante el crecimiento urbano y demográfico del Barrio de Campoamor, para evitar así posibles problemas sanitarios, también se decidió la construcción de un nuevo Matadero en la calle Madrid, en el solar donde se había ubicado el antiguo cementerio del Salvador,  Camino Real a Madrid. Ambos proyectos fueron realizados por el arquitecto Pedro Cerdán Fuentes.

En el espacio ocupado por el antiguo Matadero Municipal, se construyó el jardín y el Colegio Nacional Campoamor, junto al barranco que lo separaba de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Desde sus orígenes fue un lugar de ocio muy concurrido por  los vecinos del Barrio de Campoamor.